Gonzalo Ramírez 2133 apto. 602 Montevideo - Uruguay - CP: 11200 (+598) 2413 6072* info@ceadu.org.uy

Compostaje

Consiste en inducir un proceso de digestión aeróbica en residuos vegetales sólidos de todo tipo, que normalmente se encuentran y no se utilizan debidamente en los establecimientos rurales.

En un espacio circular (de 2-3m de diámetro) se coloca una capa de 20-25cm de vegetales secos bastante leñosos con diámetros de 1cm o mas. Luego se clava a poca profundidad un poste central (de 10-15cm de diámetro y 2-2,5m de altura) y alrededor de este se colocan diferentes capas de compuestos vegetales secos (capas de 20-25cm), compuestos vegetales marchitados (capas de 10cm), estiércol de cualquier tipo preferentemente con alto porcentaje de nitrógeno (aves, cerdos o conejos) (en capas de 3-5cm) y un poco de tierra de buena calidad como inóculo de organismos (3 o 4 paladas por camada). A medida que se repiten las capas en la pila, se humedece bien (ej 20-30 litros de agua por camada) y al final, cuando la pila obtuvo una altura de 2-2,5m se saca el poste para que quede un conducto central de respiración.

En los primeros días del proceso de digestión la temperatura sube hasta aprox. 70ºC saliendo los gases calientes por el conducto y entrando aire por las capas desde afuera, asegurándose así la ventilación necesaria. Durante las primeras semanas, si hay una gran evaporación de agua se debe regar para mantener la pila con una humedad que a la vista aparenta mojado pero al apretar el compuesto no escurre agua.

Al mes la temperatura ha bajado y ya se puede remover y humedecer toda la pila. Después de 3 o 4 meses el compuesto queda de un color pardo-negruzco y un olor a hierba fresca, entonces ya está listo para su uso.

Es muy útil para la instalación de almácigos, ya que gracias al calentamiento no tiene semillas de malezas, no induce enfermedades y aporta una buena cantidad de nutrientes.

Cuando disponemos de estiércol de conejo, de tambo, cama de pollo, cama de ponedoras, etc es adecuado antes de agregarlo directamente al suelo en forma fresca, realizar un adecuado proceso de compostado. Es un proceso que habitualmente no se realiza y sin embargo es básico para una buena producción.

Muchas veces los productores llaman compost a un material que queda en pilas en el campo por más de un año. Pero es un compuesto que se degradó sin aumentar la temperatura, sin la humedad necesaria y con un valor nutritivo inferior a un compost bien realizado.

Es importante en el proceso de compostado realizar un balance entre fibras y proteínas, porque eso es lo que va a permitir optimizar todos los procesos microbiológicos que se dan mientras va ocurriendo el proceso de digestión.

La relación entre carbonos (fibras) y nitrógeno (proteínas de los estiércoles), esta relación C/N es en el caso del estiércol de caballo de aproximadamente 18/1, en el caso de bovinos de 32/1, en el caso de porcinos de 16/1 y en estiércol de gallina, 11/1. Cuanto más baja es la relación, más contenido de nitrógeno tiene y se habla de estiércoles calientes. La cáscara de trigo tiene 56/1, entonces cuando algo es muy fibroso es interesante complementarlo o mezclarlo con un material que sea rico en nitrógeno, que tenga una relación C/N más baja, para balancear las relaciones entre fibras vegetales y estiércol.

Si realizo una pila de residuos vegetales solamente, faltará nitrógeno y el proceso de compostado tardará mucho tiempo. Por el contrario si realizo una pila de estiércol animal solamente va a ocurrir un calentamiento excesivo, una pérdida rápida de agua y aparecerá una coloración clara propia de un compuesto de baja calidad nutritiva.

El aserrín tiene una relación C/N de aproximadamente 800/1. Es un material que necesariamente lo debo compostar con estiércol de gallina (cama de ponedoras que a veces tiene hasta 2,5 % de nitrógeno, o una relación C/N de 10/1) para equilibrar la relación que debe ser al principio de alrededor de 20-25/1.

El volumen del compost disminuye con el tiempo hasta alrededor de 1/3 de el volumen inicial, una vez ocurrida la digestión la concentración de nutrientes será mayor.

Compost en el lugar definitivo

Hay veces que por falta de maquinarias apropiadas o por falta de tiempo se agrega estiércol de diferentes tipos directamente en el suelo. Este material no está digerido ni estabilizado, por los tanto se necesita que quede mezclado en la superficie del suelo, permanentemente humedecido y si es posible con una corrección para mejorar la relación C/N. Por ejemplo si usamos cama de ponedoras es bueno también agregarle al suelo algo de paja u otro tipo de material fibroso para evitar la pérdida de nitrógeno. También como alternativa se pueden sembrar gramíneas anuales (avena, moha u otras) que absorberán el exceso de nutrientes y luego al incorporarlas en el suelo devolverán estos nutrientes. El estiércol vacuno fresco solamente hay que mezclarlo bien con el suelo para evitar bolsones de fermentación. Hay que recordar que el compostado debe ser 100% aeróbico.

EL LOMBRICOMPOSTAJE

El lombricompostaje ideal consiste en inocular en las pilas de compost en formación y luego que se ha enfriado la masa vegetal, un inóculo de lombrices rojas (también llamadas Californianas) para que estas colonicen y terminen el proceso de compostado. El material orgánico pasa por el aparato digestivo de las lombrices donde es humedecido, degradado por bacterias y excretado con propiedades diferentes al material solamente compostado.

Si en lugar de partir de un material compostado se trabaja directamente con residuos orgánicos frescos se puede proceder de la siguiente forma: Se coloca sobre el suelo en canteros con laterales de madera y una altura de aprox. 40cm, de restos de vegetales tiernos (ej. residuos de cocina), vegetales marchitados o secos hasta inclusive cáscara de arroz, estiércol con bajo porcentaje de nitrógeno (ej. vacuno u ovino) o material previamente compostado. Se humedece y luego se coloca un núcleo de lombrices que procesará el material en uno a tres meses. La inoculación de las lombrices se hace generalmente con una bolsa de trama expandida en la que se coloca estiércol vacuno fresco y se introduce en un lombricario maduro. Las lombrices rápidamente colonizan el estiércol fresco y después de un día ya se puede trasladar este núcleo de lombrices al lombricario en formación.

Como materia prima para los lombricarios está extendida la utilización del estiércol fresco de vacunos pero se pueda utilizar otros como cáscara de naranjas y todo tipo de frutas y verduras no comercializables. El pH no debe ser alto ni debe agregarse estiércol de baja relación C/N porque las lombrices no toleran estas condiciones.

Los canteros donde se encuentran las lombrices deben estar protegidos con bolsas o una capa de hojas secas para evitar los cambios bruscos de temperatura y la pérdida de agua.

La humedad al igual que en el compostado debe ser a la vista con una apariencia mojada pero al apretar el compuesto no escurre agua.

El resultado final es un material muy bueno para almácigos o refertilizar en los trasplantes. El lombricompuesto puede aportar semillas de hierbas no deseadas si esta hecho a partir de estiércol sin el compostado previo por lo que se recomienda la esterilización con vapor o la solarización del compuesto antes de trasladarlo a los cultivos.

Gonzalo Ramírez 2133 apto. 602

Montevideo - Uruguay - CP: 11200

(+598) 2413 6072*

info@ceadu.org.uy