Lo primero que debemos realizar es un diseño previo sobre lo ya estructurado como convencional. Este diseño tiene que tener un marcado sentido de estructura de sistema para que funcione solo, en forma sustentable y desarrollarse armónicamente. Este diseño es vestido por una estructura orgánica manifestada en una forma de sistema, siendo el fundamento la biodiversidad: Esta estructura biodiversa es el esqueleto del sistema y se sustenta con la preparación y transformación de un buen suelo, mediante la incorporación de compost y otras metodologías ya vistas, dependiendo esto del suelo, edad de las plantas, y especie. Luego se establecen metodologías de seguimientos de la dinámica de las plagas y enfermedades. Desarrollando varios aspectos que están relacionado con el manejo de las plagas como son: el muestreo y monitoreo. Estas tareas están relacionadas con la planificación de labores culturales.
A) Durazneros:
Trabajos del suelo (para otoño)
Es muy importante iniciar las tareas en otoño por ser el momento que la planta se planifica para la próxima primavera fisiológicamente. Todo lo que podamos hacer en este momento se verán los resultados en el próximo ciclo vegetativo. Estas tareas son equivalentes a un monte nuevo que se inicia como orgánico desde del nacimiento del sistema, como para un monte que comenzamos a transformarlos a orgánico. Esta planificación se hace cuando ha terminado el programa que se tenia de la campaña anterior, como convencional.
Estos trabajos tienen como objetivo principal mejorar el suelo y comenzar un seguimiento hacia un suelo orgánico, con trabajos verticales y sin dar vuelta la tierra. El cincelado contribuye a romper toda “tosca” que impide la percolación del agua y que evita el buen desarrollo radicular. Esta labor también, garantiza la buena aireación de las partes más subterráneas.
Cincelar.
- 1) Rastrear.
- 2) Incorporar compost o guanos de cabra de montes silvestres.
- 3) Preparar el riego y regar
- 4) Sembrar abonos verdes intercalado por hileras diferente especies
- 5) Dejar un camellón sin sembrar pasturas para que se expresen las malezas nativas de la zona, tener la precaución de elegirla al medio. El objetivo es ver las especies de malezas y la fauna que alberga.
Con esta lista de labores esperamos que en un futuro aumente la biodiversidad y se mejore el suelo.
El cincelado es una labor anual y en esta fecha cuando menos daño hace a las plantas en sus raíces.
La biodiversidad
Gracias a la biodiversidad se logra una serie de ventajas en cuanto al ambiente heterogéneo de olores y colores, produciendo una resistencia ambiental en el sistema a los insectos plagas, a la ves que ofrece un buen albergue de un gran numero de enemigos naturales al inicio de la primavera, como al final del ciclo del cultivo. Los insectos benéficos: que podemos inducir con la biodiversidad en orden de importancia podemos citar: Microhimenoptero; Coccinelidos; Sirfidos; Crisopidos.
Estos auxiliares en primavera pronto controlan todos los pulgones y si alguno de los brotes alcanzan un grado de daño, comprometiendo los brotes con “rulos”, esto son controlados rápidamente logrando una recuperación del brote.
Monitoreos invernales
Cuando el sistema es nuevo y recién s e inicia casi siempre tenemos presencia de plagas con poblaciones elevadas, o en los montes convencionales que ya tienen una fuerte presión de plagas de años anteriores. Hay que evaluar este aspecto del subsistema para tener conocimiento y actuar con fundamentos en el momento preciso. Hay plagas como los pulgones que poseen huevos invernantes que son las que darán vida a las hembras fundatrices tempranamente en primavera. Pueden haber cochinillas, o huevos de arañuelas (ácaros), que se multiplicaran el primavera. Estas plagas muestreadas en invierno cuando esta aletargadas podemos determinar su distribución espacial y potencial de infestación, con lo que podemos planificar su control químico, su oportunidad de pulverizado, producto, dosis, tipo de maquina a utilizar, para garantizar su control. El los sistemas orgánicos el seguimiento es fundamental hasta alcanzar el equilibrio del mismo hasta que pueda autorregularse por su propia estructura y función. El concepto es esperar a las plagas y no que ellas nos sorprendan.
Tratamientos invernales
De acuerdo a los datos obtenidos en el muestreo invernal podemos determinar el tipo de plagas su ciclo biológico, comportamiento, distribución espacial dentro del sistema. Con toda esta información podemos buscar el producto químico que mejor pueda control su presencia en el sistema, como así la oportunidad del pulverizado que lo general es cuando la forma invernante comienza a trabajar biológicamente su ciclo vital que es cuando actúan mejor los productos que por ahora son aceite, o desecadores como las tierras de diatomeas que actúan físicamente asfixiando o secando el individuo.
Poda invernal
La poda reviste un capítulo aparte porque esta relacionado con la edad, la sanidad de la planta, y con el suelo. A medida que el suelo se va formando orgánicamente la planta va tomando mas estabilidad y puede soportar una poda formadora, de los contrarios en los primeros años se recomienda una intervención suave anda bien.
Tareas dirigidas a la primavera
La denominación de las estaciones es solo para ubicarnos en tiempo pero no hay una separación neta. Los sistemas orgánicos son sistemas continuos y el mismo dinamismo del sistema es lo que va cambiando el manejo.
Para saber como anda el sistema luego del manejo de la época invernal lo primero que se hace es tomar una serie de muestreos para llegar a ese mundo que a veces no lo vemos a simple vista cuando caminamos. Inmediatamente de la floración se continua con la observación de pulgones. Los primeros días de octubre, dependiendo del punto geográfico, aparecen los primeros “rulos” en las plantas. En los primeros años cuando no conocemos el sistema, el muestreo es una observación “in-situs”. Para las futuras campaña que ya sabemos que no tenemos formas invernantes, la única posibilidad es la invasión al sistema desde otro lugar, y para ello usamos trampas amarillas (plaquetas amarillas de 18x25 cm adhesivas) colgadas en las plantas periférica, y revisándolas dos veces por semana, hasta que aparecen las formas aladas, que marcan el inicio de las colonias en el sistema. De acuerdo a la evolución de estas colonias se determinara o no los tratamientos.
En la época de botón rosado (prefloración) se pueden ver las hembras fundatrice de pulgones, pero en escasa cantidad por la sanidad del sistema, con lo que indica que funciona el control biológico o químico en otoño. Los pulgones que invaden pueden llegar a producir rulos en la periferia del sistema lo que indica que invaden desde los cultivos vecinos que no llevan una buena sanidad.
Generalmente las plantas que tienen mas rulos son las plantas mas pequeñas, con clorosis o problemas radiculares por revenimiento o algo parecido. Lo que nos indica que en plantas débiles son mas sensibles a las plagas.
Dentro del control biológico que se aprecia en primavera, los primeros enemigos mas eficientes son los crisópidos verdaderamente son muy interesantes y le siguen en importancia los sírfidos. Muy temprano se encuentra las larvas atacando las primeras colonias. Los adultos de las moscas sírfidos pasan el invierno en los reservorios que se les coloca en los árboles. Inmediatamente que salen en la primavera luego de alimentarse en las flores de las pasturas, se dedican a poner sus huevos en las pequeñas colonias de pulgones ya que sus hijos son ciegos y deben nacer donde esta el alimento. Se pudo comprobar la importancia de la alfalfa como soporte de la fauna útil, ya que eran las únicas plantitas que tenían enemigos naturales. El resto casi nada. Y de allí la presencia solo de sirfidos y crisopas porque tenian flores de las leguminosas u otras malezas. El fuerte de la alfalfa son los coccinélidos y los microhimenópteros parasitando pulgones de las leguminosas. Desde los bloques con pasturas surge un excelente control biológico en todo el sistema con todos los enemigos y de esa manera se para el avance del ataque de los pulgones. Lo que impide el pulverizado con químicos orgánicos.
Un corte estratégico en un determinado momento por la falta de control biológico, se lo puede inducir. En el momento que comienzan aparecer los “rulos” se puede cortar el pasto con una segadora, dejándolo a una altura de 20 cm para que no se muera por asfixia. El pasto segado donde estaban los enemigos naturales cae y se comienza a secar obligando a los fitófagos cambiar de hospederos y con ellos los benéficos, subiendo a los árboles.
Los fenómenos de control biológico son fantásticos realmente son para hacer la experiencia para poder comprender su valor. En estas condiciones realmente se observa la eficiencia del método.
En los primeros días de octubre ya aparecen los primeros picos de Grapholita molesta Busk produciendo daños en brotes nuevos, indicando que es la época comenzar el seguimiento para su tratamiento.
Con este esquema de trabajo cada temporada se ve el avance del sistema mejorando notablemente. Luego de dos o tres campañas dependiendo de la historia del sistema, podemos llegar a no pulverizar contra ningún insecto desde la primavera en adelante. Los pulgones se reducen a algunos pocos a la periferia y controlados biológicamente. Grapholita responde bien con el método de feromona de confusión.
Como se menciono anteriormente las pasturas tienen sus inconvenientes como la interferencia de un buen riego por evitar el arrastre libre del agua y la penetración. Se puede mejorar rastreando en la proyección de la copa. También se puede mejorar mas aun cuando el sistema ya lleva varios años y esta estabilizado, reduciendo la siembra y limitándola solo en la línea de plantación, dejando el interfilar mas libre para las labores culturales e incorporándolas cuando se hace critico lo del agua. En esta zona puede tener un efecto de control de malezas ahogándolas con las pasturas, en esa zona que no es de labores culturales.
En esta época se establece un servicio de monitoreo: para garantizar el funcionamiento del sistema. Se colocan las trampas de feromonas para ver como evoluciona Grapholita molesta Busk , además se muestrean los brotes nuevos para estudiar la relación captura daño y distribución espacial. En la segunda quincena de setiembre se deben colocar las plaquetas adhesivas amarillas para el pulgón verde (Myzus persicae) El recambio se hará cada 10 días y se hacen los recuentos dos veces por semana.
Con los datos se construyen gráficos de la dinámica de la población.
Estos sensores nos dan la idea como esta comenzando la dinámica en la nueva temporada y tomar las decisiones oportunamente.
Registro de datos meteorológicos
Se deben llevar datos locales en el cultivo ya sea para pronosticar las heladas como ir acomodando datos para el futuro para interpretar el clima del lugar y poder predecir algunas tendencias en años futuros. Hoy existen sensores electrónicos que nos pueden registrar los grados días de las plagas claves y de esa manera poder tener otro aporte de la dinámica, y relacionarlos con los demás, de tal manera que la mayor cantidad de datos que se pueda tener es importante.
Servicio de muestreo
Esta tarea es propia del hombre ya sea el “plaguero” (hombre, joven, o mujer que lleva los registros del muestreo y monitoreo), el encargado o alguien responsable del sistema que realice una serie de muestra para complementar a las trampas. Aquí como se vio en el capitulo de muestreo inciden muchas cosas como tiempo , idoneidad, objetivo, economía etc. etc. Lo cierto que para la segunda quincena de setiembre cortar hojas de los montes al azar dentro del sistema La muestra se coloca en bolsa de papel madera de color marrón, para llevarlas a gabinete para su recuento.
Cuando aparecen los pulgones comienzan a verse los daños o “rulos”. Si son muy pocos lo focos de infestación se los puede cortar y se retiran del sistema con lo cual podemos cortar la infestación pero si recrudecen de nuevos se pulverizan con algún producto como podría ser Tierras de diatomeas hasta que se eleven las temperaturas del verano, que los atenúa. Puede ser un pulverizado, o el control biológico, dependiendo del grado evolutivo del sistema.
Las tierras de diatomeas demoran el avance de la plaga y le da tiempo a que lleguen los enemigos naturales, que para esta época la relación predator-presa no es muy equilibrada.
Para esta época si las pasturas fueron colocadas tempranamente podemos tener fauna útil. Ejemplo melilothus alba como la leguminosa mas infestada y con mas enemigos naturales tales como: Coccinelidos en todos los estadios. Larvas y adultos de Sírfidos volando en las flores del sistema, parasitismo por microhimenópteros, lográndose una relación predator-presa rápidamente.
Luego se sigue el muestreo del cortado de hojas de los árboles, para ver arañuelas, Un control a tiempo termina con el problema para el resto de la temporada. Si hubiera cochinillas se pueden observar brindillas para observar los nacimiento primaverales.
Método de seguimiento de feromonas
Se colocan las trampas de feromonas para ver como evoluciona Grapholita molesta Busk Se observan dos veces por semana para el recuento de las caídas y en base a los datos se detecta el pique que determina la colocación de los dispensers para el método de control de “feromonas de confusión”.
En la imposibilidad de conseguir feromonas para el seguimiento se puede volver al viejo método del extracto de malta al 5 % fermentado y colocado en vasija colgadas en las plantas a razón de 4 por ha y también recorriéndolas dos veces por semana, como método de seguimiento. Se colocan los tachito del extracto de malta al sombrío para que dure mas tiempo y no termine evaporándose.
Uso del método de disrupción sexual en durazneros
En los últimos años felizmente apareció el método de la “Disrupcion sexual” conocido comúnmente como feromonas de confusión sexual. Luego de 3 año de eficiente control las poblaciones pueden reducirse totalmente, pasando luego tres campaña sin grandes problema, tiempo que necesita la plaga par recuperarse. Los resultados son netamente positivos, pero no debemos olvida que no es la panacea, sino solo un aspecto mas del control de plagas. Si descansamos totalmente en la feromonas, veremos que podemos tener sorpresas de daños. Influye la superficie a controlar, la infestación de la plaga, y el suprasistema, que significa que al método hay que acompañarlo y suplirlo con el resto del sistema.
Dada la característica del método de impedir que los machos puedan localizar la hembra evitando así el acoplamiento y por lo tanto el desarrollo de la poblaciones, tiene suma importancia para la propuesta orgánica.
Este método si bien puede ser utilizado por la agricultura convencional, es mucho mas eficiente en los sistema orgánicos por el soporte del sistema. Ya que al diminuir la presión de los plaguicidas en los convencional por el uso de feromona de confusión. Aparecen plagas secundarias que antes estaban disminuidas por el control químico indirecto, al disminuir la presión de insecticidas, aparecen nuevos problemas que antes estaban latentes. En un sistema con pasturas para mantener la biodiversidad y mantener la fauna útil, la falta de agrotóxicos permite una buen desarrollo de una artropofauna muy rica en individuos de muchas especies. La otra ventaja de la biomasa de las pasturas es que posibilita mantener la humedad en el ambiente, prolongando la vida de los dispensers.
Los difusores deben ser colocados con las manos previamente lavadas y en horas de la tarde. Generalmente se deben colocar en la parte superior de los arboles medianos y en los muy grande podemos usar dos zonas dentro del mismo para cubrir toda la biomasa. La feromona tiende a bajar por eso lo de la altura, pero esto no es una receta y depende de varios factores que cada monte frutal responde a un diseño individual. Otro factor a tener en cuenta son los vientos predominante en la zona para reforzar en la parte anterior a esta dirección.
Para seguir la dinámica del insecto dentro del cultivo, para evaluar el método, se colocan trampas dentro del predio, o en la periferia del monte protegido. Lo lógico es que no se produjan caídas en estas trampas, lo que nos indica que es efectivo el método de la confusión. La otra evaluación es a cosecha, observando cajones con frutos al azar, determinando el promedio de daño que no superen el 2,5 %.
Como observación podemos decir que en las en las zonas marginales del cultivo se observaban brotes dañados por la plagas, pero en muy poca cantidad y sin daño en los frutos.
Es muy importante para que el método sea mas efectivo, que la infestación de la plaga este baja, y poseer una buen biodiversidad con un buen número de poblaciones de enemigos naturales, que son elementos que ayudan a minimizar el problema de las plagas secundarias.
Plagas secundarias
El ritmo lo marca la plaga clave que es la que debemos controlar para evitar daños. Las demás plagas fluctúan de acuerdo a las infestaciones, estado fenologico de la planta, época del año, tipo de suelo, a la relación predator-presa con su enemigo natural, y otros tantos factores que si no sabemos relacionarlos, y sino estamos atentos en cualquier momento nos pueden sorprender con poblaciones elevadas, ocasionando daños comerciales. Hacia fines de diciembre es el caso de la mosca de la fruta Ceratiti capitata.. Que debemos poner trampas con sustancias atractivas (Trimetlure, proteínas hidrolizadas, jugos de frutas ) para su seguimiento. Esta plaga en variedades tardías produce mucho daño. La colocación de tramas a partir de diciembre nos indicara el momento de las aplicaciones químicas para su control. El pulgón verde con buena biodiversidad es controlado biológicamente sin problemas en un sistema de tres años, al igual que arañuelas y cochinillas. Con un sistema bien llevado como se mencionó anteriormente.
No olvidemos nunca, que el manejo de una plaga no es un solo desde un solo aspecto sino, una serie de medidas integradas en el sistema.
Acción de las pasturas
Las pasturas sembradas en otoño llegan a primavera bien desarrolladas y con un buen soporte de enemigos naturales. De allí en mas dependiendo de la dinámica de los fitofagos se segaran o no. Como sabemos su corte induce al control biológico. Lo podemos hacer masivamente en caso de emergencia, o en franja para incrementar un cierto porcentaje, ya que el resto mantiene un albergue de fauna muy rica y las malezas también ha producido una muy buena biodiversidad que cambia la imagen del sistema y el cultivo no se ve tan desnudo.
Cuando uno se prepara con un sistema biodiverso como las pasturas y no aplicamos tóxicos se produce una buena respuesta por parte de la naturaleza. En la unidad se ven todas las especie de enemigos naturales.
COSECHA:
Previo a la cosecha se hace un buen segado de las pasturas evitando que sea muy corto para que no se seque, sino se quiere sembrar de nuevo. El pasto corto es para visualizar bien los frutos que pueden caer al suelo. Con cortado se hace una semi -incorporación y el resto se deja para que vuelva a salir. El pasto continua creciendo nuevamente y adquiere altura y con ello biodiversidad de artrópodos. De toda esta fauna los primeros en irse del sistema o a invernar, son los fitófagos plagas, los que no son controlados biológicamente. Queda la fauna útil hasta el ultimo momento.
La cosecha se hace en pasadas o de una sola vez, dependiendo de la variedad y la época del año. Pero en ningún momento se deja cuidar el sistema, hasta que halla terminado todo su ciclo agrícola.
POSCOSECHA:
Preparación para el final de la temporada:
Luego de la cosecha se continúa con los riegos normalmente y la observación de las plagas, la planta continua vegetando y las malezas para llegar con los montes sanos hasta la caídas de las hojas, para garantizar una buena reserva de nutrientes para la próxima primavera. Las pasturas vuelvan a brotar y se arma nuevamente la biodiversidad y así se llega a otoño.
En este momento es cuando se colocan los reservorios invernantes para los benéficos. Pueden ser rollitos de cartones corrugados colgados en los árboles al azar en una cantidad de 10 a 15 por ha, también pueden ser mates grandes (tipo porongos) con orificios distribuidos en anillos alrededor del diámetro mayor, de diferentes medidas, donde se albergaran los diferentes benéficos, distribuidos igual y en la misma cantidad que los cartones. Una vez colocados los reservorios, ya casi entrado el otoño, se hace la ultima segada de las pasturas ya para pasar el invierno. Con este corte se induce a la fauna útil a buscar su refugio invernal quedando de esta manera en el sistema y poder iniciar su ciclo tempranamente en la próxima primavera, y alcanzar un pronto control biológico que sea eficiente evitando los controles químicos de las plagas.
Inicio de otoño
El programa es casi como el que iniciamos Incorporar las pasturas colocar mulchin en las malezas, abonar sembrar pasturas nuevamente.
Como vimos anteriormente a principio de otoño el monte aun permanece con muchas hojas y con una gran biodiversidad de malezas y un poco de pasturas que pudo rehacerse luego de la incorporación antes de cosecha. Se vuelve un sistema mas o menos parecido que al comienzo de primavera con muchos enemigos naturales y biodiversidad vegetal, con flores lo que permite permanecer los enemigo, por tener alimento a pesar que ya no hay plagas en abundancia. En este momento, comienzan a llegar las hembras aladas de los pulgones que vienen a fundar colonias que luego dosovarán el huevo de invierno y se llenan las hojas semisecas del duraznero con pulgones alados que comienzan a parir colonias muy densas. De ellas una gran mayoría caen con las primeras hojas al mantillo del suelo donde se esta acomodando la fauna benéfica que pasara el invierno en la hojarasca. Y la que queda en las hojas de los arboles comienza a ser parasitadas por microhimenopteros y predadas por crisopas, sírfidos, vaquitas, de varias especies. Este pulgón de otoño es controlado por la fauna útil que se hace en las malezas que se dejaron en post-cosecha.
Las vaquitas son las primeras en llegar y las ultimas en irse en el sistema, se pueden observar estos insectos benéficos en pasturas hasta el mes de mayo
Luego de tres años de orgánico, vemos el suelo en esta época bien mullido y con una hojarasca bien completa en diversidad de material y de vidas que pasaran el invierno. Se pueden sacar muestra de la hojarasca, y hacer un análisis de Berlese. Esta muestra nos dará las pautas para el manejo de la próxima temporada.
Posteriormente llegado el invierno se vuelven a observan como el año anterior partes de los árboles: brindillas, se mide largos y anchos de ramas y troncos, y con estos datos también no daran las ideas de evolución del sistema cuando comparamos los datos, con la campaña anterior.
Final de temporada e inicio de la próxima
De aquí comenzamos y de aquí reiniciamos pero mejorando los errores de la campaña finalizada y con mas conocimientos para poder predecir mejor y tomar mas precauciones y con mas fundamentos. Eso lo que tiene el monte frutal que los árboles permanecen en el mismo lugar y uno puede ir conociéndolos cada vez mejor y por eso hay mas datos de frutales que de hortalizas precisamente por la dinámica del sistema cuando se esta conociendo el sistema hay que romperlo luego de la cosecha e iniciar otro sistema completamente nuevo, hasta la especie de hortaliza se cambia.
Invierno
Se repite el mismo esquema del año anterior: cincelar, rastrear, completar el abonado o compost donde no se hizo. Muestreo invernal. Podas suaves, Pulverizado invernales y esperar la floración primaveral.
Siguiente Primavera
Se produce un buen arranque en primavera, con una muy buena pastura y biodiversidad equilibrando el sistema. Sin mayores problemas en la sanidad. El trabajo bien programado y ejecutado la campaña anterior hacer que el sistema comience a funcionar hacia su propio sustentación.
Productos usados en el control químico
En este momento el tema orgánico es muy incipiente y se esta formando una nueva disciplina agroecológica con una serie de insumos que por su innovación son fácil de encontrar pero se trabajando en ello y ya existen en algunos mercados los primeros productos permitido para el control de plagas y enfermedades. Aquí se acompaña algunos nombres de los mas usados en este momento.
- 1) Azufre: En polvo mojable tempranamente puede controlar arañuelas, también eriofidos. Es un buen fungicida preventivo o en el comienzo del desarrollo de la enfermedad
- 2) Tierra de diatomeas: Este es un producto que actúa como desequedor por ser partículas higroscópicas. Actúa bien en artrópodos pequeños por esta condición, ejemplos trips. Ácaros, colonias de pulgones cuando son incipiente. Son cristales filosos y pueden causar roturas en las articulaciones de los insectos mas grandes y desgastes en las mandíbulas de los masticadores, aplicado en forma de espolvoreo.
- 3) Jabón blanco: Este preparado en agua puede ayudar a fijar los tóxico a las hojas mezclado con un preparado, para mosca blanca, solo puede controlar bajas poblaciones de arañuelas y cochinillas recién nacidas.
- 4) Aceite mineral: Actúa por un fenómeno físico asfixiando el desarrollo embrionario del huevo de varios artrópodos invernales, en una cochinilla recién nacida. Se aplica en invierno sin problemas al 3 % pero a medida que aumente la temperatura de diminuye el porcentaje, para evitar la fitotoxicidad del vegetal.
- 5) Bacilus turingiensis: es un entomopatógeno que controla muy bien larvas de lepidoptero. Es una herramienta muy valiosa para controla Grapholita molesta y Cidia pommonela, las dos polillas plagas claves de los frutales de carozo y pepita. Su uso debe ser mediante servicio de alarma porque el periodo de carencia es muy corto debido a que es una bacteria muy labil en el sistema. Con un seguimiento de la plaga en base a feromonas podemos detectar el pique y de allí medir el momento mas oportuno para que controle a la plaga efectivamente. Sin un servicio de alarma podemos fracasar en la oportunidad del control.
- 6) Feromonas de confusión: Este es un método muy bueno para los sistema orgánicos como lo adelantamos. Lo que debemos tener en cuenta que no es la solución total sino que es una elemento mas de control y la colocación de los difusores y la cantidad de los mismo dependerá de una serie de factores que se deben conocer para el éxito del método. Si bien exciten feromonas para muchas especies en otros países en nuestros medios tenemos para Grapholita molesta y Cidia pommonela.
EJEMPLOS DE MANEJO DE FRUTALES DE CAROZO
B) Ciruelos:
El sistema de este frutal por ahora posee los mismos pasos que para durazneros por ahora hay muy poco que desarrollar. Este monte no tiene muchos problemas de sanidad salvo el pulgón verde, pero es muy bien controlado con control biológico mediante el soporte de la biodiversidad.
Casos particulares del ciruelo:
En la primera quincena de octubre cortar hojas nuevamente usando un diseño zigzagueando dentro del monte frutal para muestrear arañuelas, plaga que si se detecta a tiempo es de fácil manejo.
Cuando las fincas son grandes y están separadas, es conveniente que cada unidad se lleve individualmente.
Cuando los montes son muy viejos y decrépitos que es casi una constante ya que por lo general se destinan los montes abandonados para orgánico. En estos casos las transformaciones son muy grandes.
Generalmente suelen presentar un fuerte ataque de piojo San José Cuadraspidiotus pernicioso, pulgón lanígero Eriosoma lanigerun. Son plantas que están muy descompensadas fisiológicamente. En estos casos se debe mejorar el suelo para pensar luego en las plantas. Se comienza incorporando de 3 a 4 toneladas de compost por ha y luego se siembra pasturas para mantener y cubrir el suelo. La poda debe ser drástica para sanear las plantas de ramas secas.
Esa primera cosecha no esperemos grandes milagros pero servirá para conocer el estado sanitario del sistema. Conocer las infestaciones y las dinámicas de las plagas. Para actuar con fundamentos en la próxima temporada. La primera medida es bajar los niveles poblaciones, de la o las plagas claves, para ello en la primera quincena de enero se deben colocar cartones corrugados en los troncos y ramas secundarias de los manzanos, o la especie que se trate, para reducir el potencial de infestación de carpocapsa y de esa manera poder usar la próxima temporada feromonas de confusión, que actúa mejor en estas situaciones. Este cartones les ofrecerá un buen refugio a la plaga para que inverné y empuparan muchos individuos y otros pasaran como larva adulta, completando el ciclo al inicio de la primavera. Estos cartones infestados se sacan en invierno, para evitar que puedan nacer en primavera en el sistema, duplicando el nivel inicial. Con este material se puede hacer varios estudios dependiendo del grado de conocimiento que tenga el lector.
Inicio de otoño:
Se usa el mismo esquema de trabajo que para los demás frutales con las correcciones típica para cada caso especial.
Trabajos de suelo cincelado, rastreado y compostado si hace falta.
Preparado de riego, sembrado de pasturas.
Invierno:
Muestreo invernal de plagas y de todo el sistema para conocer los detalles del monte, ahora que no tenemos hojas: vigor de las plantas sanidad, estandarización de tamaños numero de plantas por cuadro.
Primavera:
Inicio de muestreo primaveral desde “punta verde” (punta de los brotes que esta apareciendo las hojitas) La observación de dardos en esta época obtenidos al azar en el campo, determinara la eficiencia del aceite aplicado en el invierno contra los ácaros. Es importante conocer este dato lo antes posible porque el grado de infestación determinara la siguiente acción, antes que se generalice en todas las hojas, cuando aparezcan con el inconveniente que se hará mas difícil.
Es necesario observar las yemas de producción de madera para buscar la presencia de eriofidos. Si hay también es el memento mas oportuno para evitar su propagación posterior. Luego viene la floración que también hay que observarla para determinar el primer raleo, luego cuantificar el cuaje para determinar el segundo raleo. Inmediatamente luego de este observar eriofidos y trips plagas de esta época. En pera y ciruelo es muy importante estas plagas, porque en este momento del ciclo de estos frutales producen un daño que es irreversible en el fruto. El daño es un raspado en la epidermis del frutito recién cuajado. Que al crecer se hace visible restándolo valor comercial. Es muy importante muestrear estos frutales inmediatamente después del cuaje. Tratamientos con azufre oportunamente pueden evitar daños comerciales.
Continuamos luego con la extracción de hojas para observar los ácaros que escaparon a los tratamientos invernales, que por mas que hayan sido echo oportunamente siempre queda un mínimo de porcentaje que reincidan el ciclo de la plaga.
A fin de octubre se colocaran las trampas de feromonas para el seguimiento de Carpocapsa.
El estricto seguimiento en el primer año es fundamental para poder determinar un control oportuno y eficiente. Los productos que se utilizan en orgánico responden mejor con niveles poblacionales bajos, por no ser venenos propiamente dichos.
Con la llegada del primer vuelo de carpocapsa se colocaran los dispensers o difusores de feromonas par la técnica de “confusión sexual”. Luego de establecido los difusores se controlara con observaciones periódicas de las tramas periféricas para ver si están entrando mariposita de afuera del sistema, en ese caso si es así determinar de donde vienen, mediante una distribución espacial de las trampas.
Paralelamente a todas estas observaciones se hace otro tanto con las pasturas para conocer el grado de infestación de enemigo naturales que hay, y si se puede inducir con corte de las pasturas incentivándolos contra una plaga en particular. Siempre hay que tener las precauciones de no quedarse sin pasturas hasta fin de la primavera por si aparece una plaga de ultimo momento que pueda comprometer la sanidad. Para ello el pasto se corta por franjas dejando siempre un inoculo de benéficos. Si bien hay teorías de que afirman que el suelo debe estar limpio en esta época. Habría que discutir este tema los fundamentos que tiene cada metodología y luego poner en la balanza los pro y los contras para determinar una u otra cosa.
Verano:
Si ya paso el peligro de plagas se puede cortar las pasturas para preparar la biodiversidad de otoño, mediante el rebrote de la misma.
En el primer año hay que bajar las poblaciones de Carpocapsas, para ello en la primer quincena de enero se colocaron cartones corrugados en los troncos de las plantas, como se explicó mas adelante, que luego se sacaran en invierno.
Como se dijo anteriormente, en este tiempo la falta de movimiento de suelo puede compactarlo imposibilitando la percolación del agua de riego. Hay que observar este fenómeno y si es así podemos romper el perfil con una herramienta suave como zurqueadores pequeños, rompiendo la superficie para que el agua pueda penetrar hasta que el suelo se forme orgánicamente y evite este fenómeno.
El pasto esta creciendo el suelo se viste con pasturas y malezas dando una buena vista a la biodiversidad. Es importante un buen muestreo de las malezas con sus respectivos fitófago y enemigo natural, para ir conociendo esta relación y poder repetir esa receta en años venideros.
Se han observado un buen parasitismo en malezas especialmente “melilothus” con el pulgón parasitado y con la presencia de "vaquitas".
Nuevamente aparece la necesidad del seguimiento de muestreos y monitores. Estas tareas es muy importante que se realicen bien y con datos los mas reales posibles de la situación de cada sistema y en todo momento. Este trabajo lo debe hacer una persona idónea y luego poder interpretar los datos y hacer un informe al técnico responsable en el manejo del sistema. Esta persona que tienen la preparación de un paratécnico, no tiene un titulo definido y se lo puede denominar "plaguero" por denominarlo de alguna manera.
FRUTALES ORGÁNICOS EN CAMPO VIRGEN
Introducción:
La agricultura orgánica es una disciplina que se fundamenta en un manejo sistemático del área cultivada respetando los recursos naturales y trabajando los cultivos en armonía con el ecosistema natural. Debido a que este proyecto esta diseñado en un campo virgen se prevé tener cuidado de no perjudicar demasiado al sistema establecido por la naturaleza , ya que eso será la base de la estabilidad y sanidad del agroecosistema. Con ese criterio se hace el análisis del ecosistema natural y se proyecta el agroecosistema artificial: El Sistema Orgánico. La biodiversidad propia del lugar se mantiene en lo posible con el mismo grupo botánico de los vegetales y se tratara de poner mas especies de las que se arranquen. Esta idea básica determinará la superficie a desmontar para cada especie frutal. Se tratará de hacerlo en aquellos claros naturales sin vegetación a modo de "islas" en medio del "mar" de la vegetación natural. Sus formas son totalmente irregulares y no superaran las 10 ha por islas, para evitar la mayor influencia de la biomasa vegetal, con respecto a las plagas. Este nuevo paradigma de la agricultura viene con una nueva visión del manejo del agroecosistema, que por un instante talves no se encuadre en lo que habitualmente hacemos en una plantación de frutales. Esto lo tenemos que tener bien presente y estar convencido de la nueva propuesta para no cambiar sobre la marcha, lo que seria un fracaso y una perdida de dinero y de tiempo. El diseño esta calculado para una agricultura sustentable en el tiempo, sin dañar los recursos naturales mediante la autonomía del propio sistema ya sea del punto de vista sanitario como del suelo y el cultivo. Para proyectarse en el sistema virgen con un sistema artificial hay que hacer un previo estudio del ecosistema natural para poder introducirse con el menor daño posible. Es por ello que para elaborar el proyecto, el campo debe ser visitado varias veces, analizando la flora y la fauna, se deben sacar fotos , se puede filmar el lugar para su posterior análisis. Se recorre primeramente de apie y en un segundo viaje se recorre en caballo, para tener una visión desde mas arriba para el análisis de la magnitud del sistema. Posteriormente ya con un esquema del diseños de recorre nuevamente de apie, haciendo las reforma en el lugar y el mapa.
Realización del proyecto
Aun no se conoce mucho de diseños orgánicos con fundamentos técnico generalmente lo que se conoce son monocultivos llevado a un manejo orgánico, como hemos tratado hasta hora. El diseño de un sistema orgánico desde su comienzo debe fundamentarse en una estructura heterogénea con una biodiversidad que refleje un sistema complejo, tanto en sus representantes bioticos como el diseño de sus parcelas con diferentes superficies y orientación. Lo ideal seria que el campo también sea virgen y no que se un desmonte de una parcela convencional para comenzar un cultivo orgánico, porque ya partiríamos de un suelo contaminado.
1) La compra del terreno
Si esto se puede elegir es importante porque elegiremos un terreno lejos de campos convencionales y de vientos predominantes de esas zonas de buenos suelos y con antecedente buenos desde el punto de vista meteorológico, etc.
Una vez comprado el terreno en base a la superficie se hace un:
2) Un análisis del ecosistema natural del campo.
El lugar debe ser visitado con tiempo para recorrerlo y es recomendable hacer una filmación técnica del lugar para el análisis del diseño. También es recomendable hacer relevamiento fotográfico de la flora silvestre, considerar las plantas más grandes del campo y en buen estado. Sacar muestras y clasificar las plantas por familia de las principales poblaciones. Marcar y delimitar bien y fotografiar las "islas" ecológicas naturales, y las posibles a realizar. Se analiza la sanidad de la flora en lo posible, análisis de las plagas que se ven en el lugar. La observación de la densidad de la biomasa natural para calcular el predio cultivado.
Es necesario completar los datos con el lugareño, hombre conocedor del lugar y que tiene una percepción mucho mas grande que nosotros. Se lo debe ganar para que nos informe con confianza y nos de la verdad en una encuesta agrícola de lo que se da en el lugar, los inconvenientes que tienen, accidentes climáticos típicos de la zona, y toda la información que nos permita proyectar un sistema con una estructura lo mas completo posible.
Posteriormente estos datos empíricos , si se quiere, son importantes, pero deben ser completados por información de las instituciones oficiales que poseen datos de ese lugar, por ejemplo: Catastro de la Municipalidad del lugar pedir toda información de caminos, ríos secos, climatología y todo dato de interés de la zona. Finalmente recurrir a irrigación para completar los datos de derecho de riego, tipo de agua, cantidad, etc.
Flora: El ecosistema natural posee una flora típica de cada zona que debe ser analizada mediante un censo poblacional por especies con su nombres comunes y científicos, También hay que destacar las pasturas naturales si son importantes en la zona del campo ya sea por su altura cantidad o por su potencial alimenticio para animales. Otra posibilidad del campo según la zona es la existencias de aromáticas: Si es así hay que tratar de recuperar y multiplicar las silvestre en zonas adecuadas. Ya sea como cerco vivo en forma silvestre, en bloques comerciales como ecotonos del sistema.
Pueden haber aromáticas que predomina de interés comercial como el tomillo y otras de menor importancia.
3) Diseño del Agroecosistema Orgánico.
Con el análisis de las visitas y el todo la información del lugar con las
instituciones consultadas y poniendo todo el conocimiento del manejo de la sistema orgánicos, nace el diseño como una respuesta a lo que tenemos. Surge como si emergiera en el lugar un sistema en relación a lo ya existente en el lugar de tal manera que no sufra un gran impacto el monte silvestre.
El diseño nace primero en borradores y luego en un plano definitivo. El proyecto, consta con toda la distribución espacial de las parcelas, casco de la finca: Vivienda, galpones corrales, electrificación para diferentes usos en el sistema. De esta lista de elementos del sistema. Se debe jugar con la energía en los menores gastos posible mediante la incorporación de tecnologías alternativas en algún subsistema. También constaran los caminos, accesos, callejones, etc. Además cada subsistema será tratado individualmente desde el punto de vista funcional y estructural, con su dimensión: desmonte, nivelación orientación de riego, etc.
Luego la planificación de las asociaciones de frutales, hortalizas, pasturas. y animales con sus respectivos lugares de asentamiento. Es conveniente para el inicio hacer una lista de las posibles especies de soporte para la biodiversidad. Alternativas donde no se planta esta temporada.
El diseño esta orientado hacia lo orgánico con un nuevo paradigma de la agricultura para campos vírgenes . Donde el cultivo se integra al sistema natural formando parte del mismo sin alterar demasiado el equilibrio, formando pequeñas islas de plantación en el mar de la vegetación natural del sistema. Estos espacios cultivados no son uniforme en tamaño, orientacion de la plantación, ni nivelación. El agroecosistema orgánico presenta una serie de subsitemas integrados y ordenados para su funcionalidad como unidad autosostenible, con las siguientes partes:
- 1- El diseño total: Esta comprendido como una unidad o sistema de una determinada superficie conocida.
- 2- Viviendas: Consta de una superficie de tantos m2 para vivienda y tanto para galpones. Las mismas estarán ubicadas cerca de la energía eléctrica y del pozo de agua.
- 3- Pozo de riego: Estará ubicado donde técnicamente determine la empresa de perforaciones.
- 4- Energía eléctrica: Traída por poste con una sola fase desde de la fuente mas cercana de la unidad para darle energía a todo el sistema.
- 5- Los accesos: Serán como lo muestra el plano general. Desde la puerta de entrada de la finca hasta el recorrido por dentro de las zonas de cultivo. El recorrido es estratégico de tal manera de ocupar el menos espacio posible para no causar desequilibrio. En síntesis actúa como un callejón sin salida ya que vuelve por donde se entra obligando al vehículo tener que pasar por la única puerta de acceso a la finca. El resto del campo virgen hace las veces de cierre por tener un ecotono respetable de espesor. El fin del acceso es llegar a lo mas cerca posible del cultivo, para realizar las labores culturales y posterior cosecha. El resto del campo no se harán accesos hasta que no se amplíe el sistema de desmonte en armonía con el sistema mayor.
- 6- Área de cultivo: Son superficie en forma irregular tomando como referencia las claros sin plantación natural hasta alcanzar una superficie deseada de acuerdo a lo determinado por el productor para cada especie frutal, en este caso: Manzanos tantas ha, Ciruelas tantas ha., etc. Etc.
4) Tratamiento del suelo: desmonte
Suelo: La preparación del suelo se hace en base a la que queda luego del desmonte. Este tratamiento se hará de acuerdo al campo virgen, tipo de suelo, estado y conservación. Se hará análisis de la flora y fauna en relación al suelo y complementarlo con análisis químicos y microbiológicos. Con esto datos corregiremos o no, el suelo. Los movimientos serán mínimos, aprovechando las depresiones naturales de desagüe para sistematizar el riego.
Primero se debe desmontar para hacer los ajuste del suelo. Previamente en el diseño se marcaron las islas que se desmontaran. La materia orgánica obtenida del desmonte será aprovechada para la compostera. El desmonte será mínimo ya que se aprovechara al máximo los espacios libres naturales del campo.
Si esta proyectado riego por goteo la nivelación será mínima. Las labores culturales serán un subsolador profundo par sacar las raíces profundas y romper toda precipitaciones de sales que pudiera haber en el subsuelo, y luego una nivelación en paralelo a la desnivelación natural para no modificar el sentido natural del riego y agua de lluvia. Con lo que asegurara la diversidad de formas y distribución espacial. El agregado de materia orgánica será en base a los análisis químicos que se realicen del lugar, en el caso de agregar será compost o abono de cabra. Hay que mantener y cuidar los mantillos silvestres de los bosquesillos silvestres.
Hacer una limpieza de toda la superficie del campo virgen sacando las cortezas secas de los troncos, aserrín, viruta de los silofagos, para materia prima para producir compost.
Los desniveles si hubiese que rellenarlos habría que hacerlo con agregado de tierra virgen de otras parte del campo o de embanques, donde se hará la compostera.
Desmonte: Se hará solo en la zona diseñada para cultivos, tratando de elegir las áreas mas despobladas de vegetación, protegiendo la flora alta que se utilizara de protección climática y para mantener la sanidad del sistema como soporte de la biodiversidad, la fauna útil mayor y menor.
Previo al desmontado se cosecharan las especies autóctonas que puedan ser comercializadas como las aromáticas autóctonas.
Debido a que esta área será desmontada, se aprovechan los vegetales que puedan servir. Las silvestres se cosechan y posteriormente son secadas y comercializadas y otras se destinaran para obtener material de transplante a zonas del campo virgen que se protegerán y se incrementaran con estas especies. El material obtenido del desmonte se chipiara (cortado en pequeños trozos) para la producción de compost, en diferentes lugares del sistema.
5) Nivelación:
Debido a la elección de la zona más regular del terreno la nivelación sufrirá poco movimiento de tierra lo cual es interesante para no romper la estabilidad del suelo, solo lo necesario para poder distribuir el agua en la hilera de platacion. Este trabajo se minimiza si se hace una instalación de riego por goteo.
Lo más importante antes que nada, es hacer un cincelado en los dos sentidos para controlar las raíces del desmonte y las piedras. Posteriormente se hará un rastreado a disco emparejando el terreno y con un sanjeador hacer la zanja para la plantación en el sentido diseñado dentro de la isla.
6) Plantación del frutal:
El productor tendrá a cargo la elección de las variedades de acuerdo a sus expectativas comerciales. El técnico determinara la calidad de las plantas elegidas. Los arbolitos antes de ser traídos al sistema, sufrirán un análisis sanitario a cargo del técnico responsable de la plantación, para ver si se debe tratar químicamente contra alguna plaga que pueda invadir el nuevo sistema, ya sea en las raíces o en las ramas. Hay que tener mucho cuidado con la dinámica del sistema de lo que entra para evitar infestaciones de cualquier tipo . Si es necesario, los tratamiento de las plantas se hacen antes de llevarlas del vivero.
La plantación se hará en el inicio de la primavera. La técnica es de medir la distancia entre planta y entre hilera de plantacion de acuerdo a la densidad deseada y a la especie de frutal. De acuerdo a este diseño se hará el hoyado, en el fondo se coloca una palada discreta de compost y se coloca la planta con las raíces bien extendidas y se tapa con tierra agregando a los costados más compost, y se riega de inmediato para sacar el aire de las raíces. Al otro día hay que repasar agregando tierra por la acomodación del suelo luego del riego.
Las asociaciones de plantas serán entre las islas plantadas, y a su ves cada una de ellas con la flora natural del lugar, tratando siempre de dejar un montecito alto lo mas cerca posible. Cada isla se trabajará como un pequeño monocultivo para agilizar las labores culturales.
Las características de las plantas deben ser parejas, en lo posible deben ser de un solo vivero para su homogeneidad, en altura vigor y sanidad. Tienen que tener un tamaño parejo en cuanto al grosor del tallo principal, largo del mismo y una buena mata de raíces totalmente vivas y húmedas.
Los posibles tratamientos de las plantas es conveniente hacerlo antes de ser sacadas del vivero. Se debe preparar una zona para su trasplante temporario dentro del sistema ya que no se plantaran todas en el mismo día. Se hace una buena zanja de una profundidad entre 0,50 y 0,60 cm y lo suficientemente ancho como para que entre toda la cabellera de raíces. El vivero avisara cuando hay que traerlas para tener todo preparado. Las plantas están al descubierto solo en tiempo que tardan en traerlas del vivero a la finca y se entierra de inmediato y se riegan lentamente para desalojar el aire de las raíces y se mantiene húmeda hasta el día de la plantación que no se hace el mismo día todo.
7) Fertilización.
Esta tarea depende de la calidad del suelo del sistema natural. Pueda que haya que fórmalo, mejorarlo, o protegerlo para mantenerlo.
Generalmente se hace un preparado el terreno de plantación, para proteger el suelo y mejorar las condiciones climáticas a la nueva plantita, se hace una siembra de pasturas, que sirve para afirmar y mantener la capa superficial débil recién desmontada, del suelo. En la plantación de las nuevas plantitas evitar el asoleado y la falta de humedad. Este material será incorporado mediante cortes posteriores, como aporte de materia orgánica como aporte de la formación del suelo.
Para el caso de campos pobre en suelo. Se debería agregar Compostado en una cantidad de 3 a 4 toneladas / ha. En caso de una imposibilidad económica podemos trabajar con guano de cabra.
8) Pasturas:
Estas son un complemento de la biodiversidad del área de plantación. Si bien la mezcla será leguminosa-graminea. Hay que ver las especies que mejor se dan en la zona, para comprar las semillas indicada. Se asocia con el cultivo y hay que tener cuidado en esta etapa por lo pequeño del arbolito, que no lo afixie o compita con el agua. Este subsistema es muy importante en zonas de mucho calor y baja humedad para evitar el escaldado y la muerte de la plantita, y posteriormente el soporte de insectos benéficos que mantendrán la sanidad de los mismo.
También hay que hacer un análisis de las pasturas naturales, por si se puede recuperar mediante labores culturales. Este subsistema es muy importante recuperarlo por ser nativo y estar estabilizado, lo que contribuye al equilibrio del sistema inmediatamente.
9) Cercos vivos:
En la periferia del campo a modo de ecotono es necesario hacer cultivos en franjas. También se debe implantar cercos vivo de aromáticas u otro vegetal apropiado a la zona. No será con desmonte sino aumentando la biodiversidad en los predio vacíos haciendo más apretada la vegetación natural. Este cerco también se reforzará con otras especies de árboles ornamentales que refuercen los olores y colores creando u ambiente heterogéneo que dificulte la entrada libre del insectos. Este aumento de la diversidad producirá un ecotono buffer apropiado para defender el sistema. Finalmente ya en la periferia propiamente dicha se pondrán cortinas de árboles y un alambrado como cierre del sistema.
10) Protección del sistema.
Cuando el sistema es grande y a tomado mucho terreno del suprasistema, generalmente hay accidentes geográficos naturales como canales de desagüe callejones de vientos u otra fenómeno natural, y hay que respetarlos para no interferir con los mecanismos de regulación natural de muchos años. Se pueden hacer estrategias como. defensa aluviones. Mediante zanjeos profundos para conducir el agua de las lluvias torrenciales a los canales naturales y evitar desborde y rotura del sistema. Se debe ocupar material barato y de la zona, como piedras para hacer pircas de piedras a modo de defensas. Cortinas de arbolas para los vientos predominantes locales, etc.
El sistema se debe al suprasistema que es lo que trascienda a su superficie como algo a tener en cuenta. Aparte de los canales naturales que están marcados el sistema. Otro aspecto de la defensa es aumentar los árboles grande trasplantando más de la misma especie y creando bosquesitos en las zonas ya elegida por la naturaleza. Esta zona se ayudara con riego y compost y como soporte de reservorio de enemigos naturales.
11) Manejo del sistema para el primer año
Cuidar la sanidad de los arbolitos, armonizar las asociaciones de frutales con pasturas. Recuperar los pastizales naturales con labores culturales. Reconocer las especies de soporte para la biodiversidad. Poda primaveral suave. En los pequeños bosquecitos, hay que recuperar el mantillo silvestre, corteza de troncos, aserrín, viruta de plantas muertas, para crear un ambiente natural donde se establezca, un reservorio natural o biótopo con una fauna equilibrada como soporte del sistema.